Regional

Protocolos de Salud por COVID-19 vulnera derechos de pueblos originarios

Reportaje de Patricia Torres

Obstáculos ante las peticiones de los pacientes indígenas en ser atenidos por los Quyiris o sanadores, en realizar ceremonias, la preparación al momento de morir y la prohibición del uso de hierbas medicinales, son algunas de las fallas en el sistema de salud que atestiguaron familiares de víctimas por el Covid-19, explicó vía telefónica, la Coordinadora de la Mesa de Pueblos Indígenas y Covid 19, Marcela Gómez Mamani.

Gómez Mamani quien además es Consejera del Área de Desarrollo Indígena (ADI), relató que a medida que se conocían mas testimonios de los problemas que presentaron familiares de fallecidos por el Covid-19, se vieron en la necesidad de crear la Mesa social de trabajo con el fin de monitorear el tratamiento que reciben los pueblos indígenas durante la pandemia.

Los familiares de las víctimas por el Covid-19 también relataron a la Mesa Social que hubo problemas en la comunicación con los funcionarios de salud, “las familias cada vez que llamaban les decían que los pacientes estaban bien, y de un día para otro habían fallecido”, describió Francisco Rivera, miembro de la Mesa Social, al ver que este tipo de casos se repetía comenzó la preocupación por los protocolos sanitarios y políticos que se están llevando a cabo.

Para el pasado martes 21 de julio del año en curso de los 3 mil 250 personas contagiadas por Covid-19 en Arica que se registraron hasta ese día, el 29% correspondían a personas de pueblos originarios según cifras oficiales entregadas en la rueda de prensa de esa misma fecha por la Seremi de Salud de Arica y Parinacota, Beatriz Chávez.

Pese a que el porcentaje de contagiados que proviene de pueblos indígenas es considerable, no existe un protocolo específico para atender a la población indígena así lo expresó el pasado lunes 20 de julo de este año la Seremi de Salud. Sin embargo, para los pueblos originarios el uso de hierbas medicinales, la atención con los Quyiris, es parte de las defensas biológica y espirituales al  momento de combatir cualquier enfermedad, destacó Francisco Rivera.

De acuerdo con el Censo 2017  de la población total de la región un 35,7%  pertenece a un pueblo indígena, lo que convierte a Arica y Parinacota en la región con mayor población indígena del país. De este total, un  75,3% corresponde al pueblo Aymara,  10,0% Mapuche y 6,1% se considera perteneciente a otro pueblo originario.

Según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, los servicios de salud “ deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales” Artículo 25 numeral 2.

Urgen nuevas medidas

En el reporte de la Seremi de Salud del pasado sábado 25 de julio de este año, se registraron 13 contagiados en Camarones, 28 en Putre y 1 en General Lagos. Uno de los principales factores que han permitido que haya llegado el virus a las comunas rurales es el transito de personas de Arica hacia los pueblos del interior, indicó el Director de Cesfam de Putre, Aldo Rivera, el pasado 21 de julio del año en curso en el conversatorio Covid 19: Salud municipal en territorios indígenas del norte de Chile.

Por una lado están los residentes de los pueblos que deben bajar a la Ciudad a abastecerse, pero por otro lado existe un grupo quienes trabajan en las instituciones públicas de las comunas rurales, quienes cada viernes bajan a la Ciudad donde tienen su segunda residencia y vuelven los lunes a los pueblos a su lugar de trabajo.

Sobre esto, la directora de Salud Municipal de Arica, Rossana Testa en el mismo conversatorio, destacó la urgencia de reemplazar las aduanas sanitarias actuales e instalar cordones sanitarios. Alertó que los trabajadores de instituciones públicas que trabajan en las comunas rurales,  deben mantener turnos de 14 días de teletrabajo y 14 días en los pueblos del interior, y antes de subir a las comunas era necesario que se tomaran el examen de PCR.

Esta medida, comenta Testa, fue una de las primeras recomendaciones entregadas en las mesas de trabajo con las autoridades regionales antes de que el virus llegara a las comunas rurales, sin embargo, no fue tomado en cuenta. Hoy el temor es que “el virus llegue a un pueblo tan pequeño en donde todas personas que viven ahí terminen contagiadas y terminen enfermas”, señaló la Directora de Salud de Arica.

“Estamos en una situación donde se tiene que tomar otras medidas y no seguir lo que se ha seguido haciendo porque lamentablemente el virus llegó a las comunas rurales donde está la población indígena, que vive en condiciones precarias para enfrentar la enfermedad”, enfatizó Rossana Testa.

“Va a haber un quiebre espiritual”

Los familiares indígenas de cuatro fallecidos por el Covid-19 que se contactaron con la Mesa Social de Pueblos Indígenas, alertaron que sus deudos no pudieron ser enterrados en sus pueblos de origen debido al vigente protocolo, comentó Marcela Gómez.

Además del tratamiento de las enfermedades, los pueblos indígenas contemplan ceremonias y un preparación especial del cuerpo de la persona cuando fallece y al momento de ser enterrado. Tradiciones de vital importancia para su espiritualidad y a las que tampoco tuvieron acceso.

“Después que ellos pasan a la otra vida, pasan a ser parte de los Malkus, que son los seres que nos aconsejan y que nos acompañan. Entonces, es toda una armonía distinta, y como está ocurriendo esto, va a haber un quiebre espiritual y eso es muy fuerte. La enfermedad no es solamente biológica sino también espiritual”, detalló la Coordinadora.

Francisco Rivera, adelantó que la Mesa social actualmente están realizando los vínculos con los familiares de personas fallecidas por el virus, y el asesoramiento legal para evaluar futuras querellas contra el Estado chileno o los funcionarios responsables en la región, esto debido a las transgresiones a los derechos de la comunidad indígena, consagrados en el Convenio 169.

La población indígena que habita en los pueblos del interior en su gran mayoría son adultos mayores, uno de los grupos de riesgo por la enfermedad causada por coronavirus. Quienes además son los que resguardan los saberes ancestrales de los pueblos originarios de esta región, la pérdida de los antiguos es un golpe no solo para sus familias sino también para toda la cultura de las comunidades de la región. 

Fuentes:

-Reporte Regional COVID-19. Fecha: 20-07-2020. Tomado de Facebook: @GoreAricayParinacota. 

Link: https://www.facebook.com/GoreAricaParinacota/videos/667371957183221/

-Reporte regional Covid19. Fecha: 21-07-2020.  Tomado de Facebook: @GoreAricayParinacota

Link: https://www.facebook.com/GoreAricaParinacota/videos/298694917915001/

-Reporte regional Covid 19. Fecha 25-07-2020

Link: https://www.facebook.com/GoreAricaParinacota/videos/727131728141418/

-Conversatorio: Mesa Social Indígena de Arica y Parinacota Covid 19. Fecha 15072020. Camarones TV de la Municipalidad de Camarones. Tomado de Facebook: @MunicipalidadCamarones

– Conversatorio: Covid 19: Salud municipal en territorios indígenas del norte de Chile. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y el Instituto de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad de la Frontera. Fecha:  21-07-2020.

Tomado de canal youtube.com: Centro de Estudio Interculturales e Indígenas.

– Censo 2017

-Convenir 169 de la OIT.

-Entrevista Marcela Gómez Mamani , coordinadora Mesa Social de Pueblos Indígenas de Arica y Parinacota – Covid – 19 y Consejera de Área de Desarrollo Indígena.

– Entrevista Francisco Rivera, miembro equipo técnico de la  Mesa Social de Pueblos Indígenas de Arica y Parinacota – Covid – 19.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba