Regional

Trabajadores de la Disam elaboran robusto Plan Comunal de Salud para Arica

Porque la distribución etaria es distinta y porque los problemas de salud son diferentes en las poblaciones de nuestra comuna, la Dirección de Salud Municipal, Disam, elaboró un robusto Plan Comunal de Salud, basado en el año 2019 y en el análisis de los programas y diagnóstico de los Centros de Salud que funcionan bajo el alero de la Municipalidad de Arica.

De cara al año 2021, la herramienta operativa elaborada por los funcionarios y funcionarias de la salud municipalizada, también define: lineamientos de trabajo; planes de cuidados de la población por Centro de Salud Familiar, Cesfam; programación de actividades; plan anual de capacitación; recursos humanos, y horas administrativas.

Distribución etaria

El equipo decidió elaborar el plan desde los establecimientos de salud municipal “porque la distribución etaria es distinta y porque los problemas de salud son diferentes en cada Centro de Salud. Por eso, se justifica que planteemos este plan desde la edad de los usuarios, porque las actividades y recursos humanos que se requieren son distintos entre un Cesfam y otro”, dijo la directora de la Disam, Rossana Testa Salinas.

Sobre la dotación de personal para el año 2021, Testa señaló que con los 42 médicos que tiene la Disam, para una población de 196 mil 493 habitantes, “aproximadamente, tendríamos un médico para 4 mil 670 personas. Por eso, los recursos son tan importantes. Casi un 90 por ciento del percápita se utiliza para el pago del recurso humano. Este no es un planteamiento sobre categorías o cantidades; se basa en las actividades que tenemos que prestar por reglamento”.

Participación ciudadana

Durante el año 2019, se realizaron 70 reuniones mensuales con los Comités de Apoyo a la Gestión de los Cesfam, Centros Comunitarios de Salud Familiar, Cecosf del cerro La Cruz y Postas Rurales. El Consejo Consultivo de la Atención Primaria de Salud realizó reuniones y contó con la presencia de todos los dirigentes de los Comités de Apoyo a la Gestión. En estos encuentros se informó sobre las prestaciones y el funcionamiento de los diversos Programas de Salud.

“Ha sido fantástico contar con la organización comunitaria. Por eso, este año trabajamos de forma remota, con Consejos Consultivos, Juntas Vecinales y Comités de Apoyo a la Gestión por cada Cesfam, y en los Cecosf que son parte de ellos. Es muy importante que la comunidad se sienta representada en su territorio; la participación ciudadana es el mejor sensor que tenemos”, comentó la directora de la Disam.

Los Planes Comunales de Salud son elaborados por entidades administradoras en base al estatuto de Atención Primaria, ley número 19.378; en septiembre de cada año, el Ministerio de Salud comunica las normas técnicas; a más tardar el 30 de noviembre de cada año, los alcaldes o alcaldesas remiten el Plan al Servicio de Salud; si el Plan de Salud no se ajusta a las normas técnicas, el Servicio de Salud realiza observaciones a los alcaldes o alcaldesas, y si las observaciones son rechazadas, se constituye una comisión evaluadora integrada por la Seremi de Salud, Servicio de Salud, y el alcalde o alcaldesa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba