Cogrid presentó actualización del Plan Comunal de Emergencia
Alcalde Gerardo Espíndola Rojas indicó que, el comité integrado lo hacemos de manera regular con la Onemi a objeto de tener una buena planificación durante el año.

El Departamento de Emergencia y Protección Civil de la Municipalidad de Arica, presentó a los integrantes del Comité de Gestión de Riesgo de Desastre (Cogrid), la actualización del Plan Comunal de Emergencia, luego que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), a través de la Resolución Exenta 1018 del 28 septiembre 2022, hizo entrega de los últimos formatos de planes de gestión.
“Tenemos un equipo de emergencia que trabaja permanentemente, pero además como comité integrado lo hacemos de manera regular con la Onemi a objeto de tener una buena planificación durante el año en una serie de actividades que tiene que ver con la respuesta, pero también con la prevención”, expresó Gerardo Espíndola Rojas, alcalde de Arica.
Algunos de los cambios que sufrió el Plan Comunal de Emergencia fueron en relación a, describir el riesgo comunal identificando las amenazas de origen natural, humano, biológico, las vulnerabilidades y exposición existentes en el territorio comunal.
“Mostramos al comité la actualización que debemos hacer, Onemi ya nos mandó los nuevos formatos y nos vemos en la obligación de hacer esta reedición con estos cambios y actualización y la información que debe ir en el documento nuevo”, señaló Gustavo Donoso, encargado del Departamento de Emergencia y Protección Civil.
En lo que refiere a la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), apunta a la composición del Comité Comunal en las Fases de Respuesta y Recuperación, la que estará definida por las autoridades indicadas en la amplitud del plan.
En este mismo sentido, el funcionamiento establecido por La ley 21.364, señala la jerarquía y dirección, protocolos e instrumentos y la solicitud de recursos y capacidades.
Dentro de las acciones del Comité Comunal, se realizará el levantamiento de información y evaluación de necesidades, la priorización de las acciones de respuesta, decisiones para la atención de la emergencia y la reevaluación y readecuación y la entrega de información a la comunidad, a través de los medios de comunicación.
En lo que refiere a coordinación y procesos de la fase de respuesta se establece la coordinación de acciones del plan basado en los Procesos de la Fase de Respuesta: monitoreo y alertas, operación de respuestas y protección de personas, aseguramiento y atenciones de necesidades básicas y evaluaciones técnicas sectoriales.
Otros de los cambios significativos es el sistema de telecomunicaciones a nivel comunal, levantamiento de capacidades comunales, albergues comunales y la ficha de enlaces comunales.