Productos con identidad andina destacan en muestra regional

Justa Querquezana, oriunda de General Lagos, aprendió de su madre las técnicas de hilado y tejido con lana de alpaca. Ella hace todos sus productos a mano, desde el proceso de extracción de la materia prima hasta que termina un poncho, un tapado o una boina tejida. La técnica la aprendió a los 5 años. “Me costaba hilar en un principio. Mi madre me enseñó con las cuatro estacas, en el suelo, pero eran terminaciones difíciles. Siempre me decía que tenía que terminar, aunque no me gustara, porque no podía dejar las cosas a medias”.
La mujer fue una de las participantes de la Muestra Andina, iniciativa que después de dos años, retomó la presencialidad para exhibir artesanía, gastronomía y la música de la región, en una iniciativa conjunta de CONADI Arica y Parinacota y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Olivia Zubieta, de Saxamar, es agricultora y practica la gastronomía andina, oficio que aprendió de su madre y de su suegra, recuperando los platos ancestrales para que no se olviden con el pasar del tiempo. Para ello, cocina con sus propios productos, más otros que va integrando a su cocina. En la muestra ofrece chicharrón de chancho con papa nativa, chuño, maíz blanco y pebre. También kalapurka, una preparación típica andina, asado de alpaco y cordero, picante de guatita con quinoa graneada y chuño, así como sopaipillas de harina de maíz, picarones y chocolate caliente. “Que esta actividad se reactive da la opción a quienes practican la gastronomía, así como a los artesanos, de poder mostrar sus productos de distintas localidades”.
La seremi de Cultura, Artes y Patrimonio, Kateryn Garzón, señaló que la muestra permitió hacer un rescate importante de las tradiciones andinas de la precordillera, el altiplano y los distintos rincones de Arica y Parinacota, permitiendo la visibilización de disciplinas como la danza, la gastronomía y la artesanía, que lideran los pueblos andinos. “Agradezco el trabajo mancomunado con CONADI para hacer esto posible. Tenemos que seguir trabajando para fortalecer el sector artístico y cultural y potenciar estas distintas instancias que permiten mostrar las riquezas que tiene la región y lo que nos entregan los pueblos andinos”.
Por su parte, Eduardo Pérez, director regional (s) de CONADI Arica y Parinacota, señaló que la Muestra Andina nació, básicamente, ante la posibilidad de que microempresarios de la zona pudieran tener puntos de venta de sus productos. “Compartimos esta muestra en su lanzamiento luego de la pandemia, que en este espacio se abre la posibilidad de tenerla de forma presencial y reencontrarnos como un espacio de participación y diálogo y la exhibición de los contenidos culturales que tiene la población indígena en nuestra región”.
En la ceremonia inaugural participaron autoridades regionales y además se destacó a los beneficiados con el subsidio de construcción de obras de riego y drenaje.