Profesores vivieron jornada que destacó la importancia de la educación artística

Una clase de teatro a cargo del artista educador Pablo Barra fue la actividad que permitió a docentes y personajes vinculados al arte en Arica, adentrarse a la jornada coordinada por integrantes de la Mesa Regional de Educación Artística, junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Bajo el lema «Ciclos: Recordar, remover, re-imaginar», la actividad incluyó además, ponencias en torno a la educación artística, las que se realizaron en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación. En estas, docentes de diversos establecimientos de la ciudad expusieron sus metodologías y estrategias para enseñar arte en las aulas.
“La cultura es una herramienta que no sólo desarrolla nuestra imaginación y creatividad, sino que permite mejorar nuestras relaciones con el entorno, fortalece nuestras herramientas de comunicación y empatía. Conceptos fundamentales que el gobierno del presidente Gabriel Boric quiere instalar en un diálogo constante entre educación, arte y cultura. Esperamos establecer un trabajo mancomunado con los docentes de Arica y Parinacota, con distintos territorios, comunidades y entornos sociales, para generar instancias pedagógicas en educación artística con vinculación local”, expresó Kateryn Garzón, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Pamela Figueroa, coordinadora artística del Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, destacó las jornadas que permiten compartir miradas respecto de la educación artística y que esta pueda entenderse de forma transversal, aplicándola en todas las asignaturas como una forma distinta de trabajar los contenidos. “El llamado que hacemos es que quienes participan en estas actividades, que no solo son profesores, sino también gestores, personas del mundo de las artes, la cultura y el patrimonio, puedan integrarse al trabajo de la Mesa Artística. Esta se ha mantenido desde el 2015, por lo que invitamos a que puedan sumarse a esta red todos quienes estén interesados en la educación artística”.
Por su parte, Leonardo Márquez, profesor de Historia y Geografía del Liceo Antonio Varas de la Barra, presentó la ponencia: “Recordar nuestra cultura es re-imaginarnos con sentido», planteando la memoria como eje fundamental para conectar con nuestros orígenes. “Hay muchos autores que hacen una crítica al paradigma occidental, por lo que en base a estas críticas nos damos cuenta de que es muy importante reconocer nuestro origen, nuestro elemento cultural tradicional, y a partir de ahí, empezar a construir sociedad”, dijo.
Jessie Copa, profesora de Arte del Colegio Alta Cordillera, compartió la experiencia “El arte con una perspectiva en evolución”, en la que destacó su trabajo con los estudiantes y cómo es posible innovar en educación artística a través de las TICs. “Con la pandemia tuvimos que innovar y me propuse realizar proyectos para los niños artistas del colegio que estaban en sus casas. Este año estoy trabajando con una psicóloga que nos apoya a dar un nuevo enfoque al tema socioemocional de los niños y a realizar estrategias, desarrollando nuevas metodologías. Fue así que trabajamos el tema emocional plasmándolo en dibujos”.
La docente destacó el trabajo de la Mesa Regional de Educación Artística. “Es muy importante hacer una red de apoyo para los docentes que nos permita aplicar las nuevas metodologías de aprendizaje que estamos aplicando en el área artística y también desarrollar actividades en conjunto”, finalizó.