DestacadosRegional

Consejo Regional aprobó más de 3.600 millones para programas de CONAF

Los proyectos aprobados van en directo beneficio de la empleabilidad en las comunas de General Lagos, Putre y Camarones y corresponden al Plan Zonas de Rezago de la región.

Con unanimidad en los tres proyectos el Consejo Regional aprobó este jueves las propuestas presentadas por la Corporación Nacional Forestal para las denominadas Zonas de Rezago, que corresponden a las comunas de Putre, General Lagos y Camarones para los próximos años.

El primer proyecto aprobado denominado Recuperación del ecosistema en los Territorios Andinos en la Reserva Biosfera Lauca, tiene por objetivo la recuperación de servicios ambientales en la zona andina en las comunas rurales, a través del manejo de bofedales, bosques de queñoas y formaciones xerofítica. Lo que contribuirá a mejorar las condiciones de la ganadería andina y la biodiversidad. Creándose más y mejores empleos para personas del Programa Pro Empleo y/o vinculadas al territorio de la Reserva de la Biosfera.

El segundo proyecto Transferencia Reserva Biosfera Lauca: una oportunidad para el Desarrollo Sustentable de la Economía Campesina en el Adi Alto Andino, tiene como objetivo principal habilitar espacios sociales y turísticos; bajo el modelo gestión que UNESCO propone para las Reservas de Biosferas, generando más y mejores empleos verdes.

El último proyecto aprobado por unanimidad del cuerpo colegiado fue el denominado Transferencia y Generación de Empleos Verdes en la Reserva Biosfera Lauca, por un monto de $1.875.000, el cual consiste en contribuir a instalar competencias y capacidades en la población local, bajo un modelo de gestión participativo en la toma de decisiones, entregando diferentes herramientas de posicionamiento del negocio, capacitación, formación, seguimiento y asesoría para el desarrollo productivo sustentable, ecológico y turístico con el sello que la UNESCO entrega a los emprendedores que cuidan el medio ambiente en Reservas de la Biosferas a nivel mundial.

Estas tres iniciativas que totalizan $3.619.000.000 tiene un plazo de dos a cuatro años de ejecución y se enmarcan en la misión de CONAF de garantizar la conservación, la restauración y el manejo sustentable de los ecosistemas de la región, además de generar empleabilidad en zonas con bajo nivel poblacional por migración hacia Arica en búsqueda de oportunidades laborales.

Para la Seremi de Agricultura, Ana Cecilia Rojas Escobar este es un trabajo muy decidido. “Nosotros estamos muy comprometidos con el Plan Zonas de Rezago, por lo tanto las iniciativas las vamos a sacar adelante porque el Desarrollo Rural para nosotros como Ministerio es fundamental; desde una mirada integral construimos una nueva región con ustedes y con la comunidad para hacer crecer este territorio alto andino”.

Por su parte el presidente de la comisión Lucio Condori felicitó a la Seremi de Agricultura y al equipo de CONAF por lograr estas tres aprobaciones destinadas a las Zonas de Rezago.

En su intervención, el Consejero Regional Gary Tapia aseguró estar “muy contentos que estos programas hoy sean reales y concretos a través de la mancomunión del Gobierno y del Gobierno Regional, que va en directo beneficio de la gente… ésta es la forma en la que debemos trabajar. Espero que este trabajo sea el ejemplo de lo que viene en el futuro”.

“Me voy muy contento y emocionado porque estas son iniciativas que tienden a fomentar el poblamiento y a nuestras ganadería. Nosotros vivimos de la ganadería y del turismo y estas iniciativas van en el camino de mejorar estas condiciones para todos en nuestros territorios y jilatas”, indicó Conrado Manzano, integrante de la Mesa Ganadera.

Finalmente la directora regional de CONAF, Ingrid Robles Araya agradeció al Cuerpo Colegiado por confiar en el trabajo que realiza CONAF. “Me voy contenta, dado que hoy se materializa el esfuerzo y empeño de las comunidades indígenas. Esto viene a satisfacer gran parte de las demandas que por años los representantes del ADI han manifestado en diversas reuniones. La ampliación de la Reserva de la Biósfera Lauca nos permite apalancar recursos tanto para Camarones, General Lagos y Putre bajo el modelo de Gobernanza con las comunidades indígenas, conciliando el cuidado de la naturaleza y economía sustentable, desarrollo local y ecoturismo, preservando de esta forma el medio ambiente, el patrimonio y la cultura ancestral. En definitiva mejora las condiciones de vida de sus habitantes”, indicó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba