Instalarán “Punto Morado” de orientación en Violencia de género en Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol

Por tercer año consecutivo, el Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol, contará con un espacio dedicado a la prevención de la violencia de género, denominado “Punto Morado” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; que junto a SernamEG, Municipalidad de Arica, Coordinación Regional de Seguridad Pública y Fundación Prodemu, buscan informar a las y los asistentes respecto a los canales de denuncia, además de recibir apoyo y orientación especializada para actuar ante situaciones que ponen en riesgo la vida propia o de terceras.
Los días 14, 15 y 16 de febrero el Punto Morado estará instalado en el frontis de la Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota, ubicada en San Marcos 157 (esquina Prat), desde las 16.00 a 21.00 horas.
Los puntos morados tienen como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia hacia mujeres, niñas y diversidades, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Aunque la violencia contra las mujeres es un problema social que está presente durante todo el año, es importante visibilizar que, en épocas donde el consumo de alcohol es más elevado de lo habitual, tiende a intensificarse.
Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto a Miriam Castillo Contador, directora regional (s) del SernamEG, se reunieron con las ñustas de la festividad, quienes se sumaron a la campaña “Seguras en el Carnaval”, que busca tener días de fiesta sin acoso ni violencia.
En este sentido, Camila Roberts Azócar, detalló que más del 90% de las mujeres ha sufrido acoso callejero en su vida, “esa es una de las razones por la que estaremos con nuestro Punto Morado, para que puedan recibir orientación y apoyo frente a estas situaciones y las de violencia. Asimismo, estaremos con nuestra campaña No la hagas viral, que hace un llamado urgente a no normalizar la violencia. Hay muchas situaciones que pueden parecer normales entre las y los jóvenes, pero son expresiones de violencia de género y para terminar con ellas, deben ser identificadas como tal”, dijo.
Para Miriam Castillo Contador, directora regional (s) del SernamEG, “es primordial que todas y todos estemos informados y atentos, especialmente en estos contextos. Si se ven situaciones donde existe violencia o agresiones en contra de mujeres y niñas, hay que denunciar. Nuestra labor como testigos puede ser decisiva: un llamado de emergencia puede salvar vidas”, acotó.
Desde el SernamEG resaltaron sus canales de orientación en violencia contra las mujeres: el servicio de atención de llamadas 1455 y el WhatsApp +569 9700 7000. Ambos funcionan de lunes a domingo, desde 08:00 hasta las 00:00 horas, entregando la posibilidad de derivar a los centros del SernamEG, especializados en atención de mujeres que viven violencia de género, para otorgar apoyo psicológico y jurídico, además de orientar para acudir a otras instituciones relacionadas.
Es importante destacar que, si una mujer se encuentra en peligro por situaciones de violencia de género, se debe denunciar al 133 de Carabineros o 134 de la PDI.