Año parvulario 2025: Cómo acompañar y ayudar a niñas y niños en su “primer día” de jardín
Este miércoles 5 de abril parten las actividades del año parvulario 2025 en las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra en Arica y Parinacota. Desde Fonoinfancia se entregan recomendaciones para acompañar a niñas y niños en esta nueva etapa.

Ingresar a la sala cuna y jardín infantil es uno de los hitos importantes que ocurre en los primeros años de vida de niñas y niños. Explorar un espacio distinto al conocido –y en compañía de personas que no han visto antes– puede generar diversas reacciones. Además, es un desafío para las familias y equipos educativos, quienes son los llamados a generar instancias que faciliten este proceso.
El cómo respondan las niñas y los niños al hecho de iniciar su trayectoria educativa dependerá de muchos factores, por ejemplo, el momento de desarrollo en que se encuentren y sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona significativa. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.
Asimismo, en las y los párvulos de mayor edad podrían observarse conductas como llanto, timidez, dificultades para separarse de la persona significativa, ingresar al jardín sin prestar atención ni despedirse. Por eso, el acompañamiento y comprensión en esta etapa de familiarización es clave.
Jorge Yáñez Castro, director regional de Fundación Integra, indicó que “la sala cuna y jardín infantil es un espacio educativo amoroso, seguro y de contención, en donde tan importante como acompañar a nuestros hijos e hijas en sus primeros días, es clave que tengan una asistencia regular, pues allí comparten y juegan con otros niños de su edad, despiertan su creatividad, mejoran su capacidad de comunicación, refuerzan hábitos de higiene, descubren el mundo que los rodea, favoreciendo su desarrollo y autonomía”, afirmó.
Para esto, Fundación Integra y Fonoinfancia destacan algunos aspectos que pueden considerar las familias al momento de enfrentar el paso de la casa al jardín infantil:
– Es importante que adultas y adultos se muestren disponibles e interesados en lo que niñas y niños sientan y expresen.
– Es relevante considerar que los modos de expresar de niñas y niños no siempre son verbales, sino que también pueden ser gestuales o conductuales, por lo que se sugiere prestar atención a las distintas formas.
– Responder de forma clara, sensible y concreta a las dudas y/o preocupaciones que puedan expresar niñas y niños, considerando su edad y etapa del desarrollo en que se encuentran.
– Estas atentas y atentos a las distintas manifestaciones que niñas y niños expresen, dando espacios de contención, permitiéndoles expresar las diferentes emociones que puedan emerger en ellos y ellas y acompañarles en eso.
– Al retirarse del jardín infantil, se sugiere despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresará a buscarlos/as.
– En caso de requerir orientación sobre este y otros temas vinculados a crianza y niñez, las familias pueden recurrir al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al 800 200 818 o a través del chat disponible en www.fonoinfancia.cl.