DestacadosRegional

Curso de manejo de kinesioterapia buscó fortalecer atención respiratoria en pediatría en la atención primaria de salud

Con el objetivo de mejorar la atención de salud en enfermedades respiratorias, el Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), realizó el II Curso de Extensión: Actualización en el manejo de kinesioterapia respiratoria en pacientes pediátricos agudos, iniciativa que refuerza la formación continua de profesionales de la Atención Primaria en Salud (APS).

El curso, de carácter teórico-práctico, contó con el apoyo de la Universidad de Chile, en colaboración con el Departamento de Gestión del Cuidado de la División de Atención Primaria (DIVAP) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, y buscó otorgar herramientas para efectuar una atención oportuna, humanizada y de calidad a la población infantil con enfermedades respiratorias agudas y crónicas.

Según explicó Bernardita Couble, jefa (S) del subdepartamento de atención primaria del SSAP, “la educación continua es fundamental para nuestros profesionales. Este curso corresponde a la sección práctica de una capacitación teórica desarrollada previamente por el Ministerio de Salud, y tiene como propósito aplicar en terreno los conocimientos adquiridos, con énfasis en nuevas técnicas y evidencias científicas en kinesioterapia respiratoria para niñas y niños”.

Asimismo, Couble destacó la función de la sala IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) disponible en los centros de atención familiar (Cesfam), que cumplen un rol estratégico en el manejo de enfermedades respiratorias. “En ellas se atienden tanto a pacientes crónicos, como niños asmáticos, quienes presentan cuadros agudos, como bronquitis obstructivas. Durante la campaña de invierno, estas prestaciones se refuerzan con kinesiólogos adicionales en todos los CESFAM de la comuna, dada la alta demanda por patologías respiratorias”, dijo.

Por otro lado, la facultativa indicó que “este tipo de iniciativas no solo fortalece el rol del kinesiólogo en la red de salud, sino que también garantiza una atención más especializada y actualizada a los pacientes. Además, representa una contribución significativa a la disminución de complicaciones y mortalidad prematura por enfermedades respiratorias, así como a la mejora en la calidad de vida de la población”.

Cabe señalar, que el modelo de atención integral con enfoque familiar, ha sido diseñado para promover acciones de prevención, pesquisa precoz, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación, incorporando además los determinantes psicosociales en la evaluación y tratamiento de pacientes y sus familias. Además, de la coordinación entre los niveles primario y secundario de atención, así como el trabajo intersectorial, son elementos clave del enfoque.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba