Entretenimiento

Centros de Salud Mental fortalecen recuperación a través de la Cultura Andina y el Mara T’aqa

Con música, danza, alimentos tradicionales y una profunda conexión con la espiritualidad andina, el Centro de Salud Mental Comunitaria Norte y el Hospital de Día Adulto, ambos dependientes del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), celebraron el Mara T’aqa, ceremonia ancestral que marca el inicio del nuevo ciclo andino.

Las actividades se realizaron con la participación de usuarios, usuarias, sus familias, equipos de salud y autoridades del SSAP, quienes compartieron jornadas orientadas a fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia como herramientas clave para la recuperación en salud mental.

El inicio de la actividad del hospital de adulto día, estuvo marcado por una phawa, rogativa a la Pacha, dirigida por la Elena Mamani Cruz, enfermera de raíces aymara del pueblo de Jachakaranga, Bolivia, y fundadora de la agrupación indígena “Pacha Arus”.

En esta oportunidad, se pidió por buenos augurios, salud y unidad para el nuevo ciclo. Asimismo, Isabella Salas Valdebenito, estudiante de kinesiología de la Universidad Santo Tomás, y Benjamín Zurita Segovia, estudiante de enfermería de la Universidad de Tarapacá, deslumbraron con una vibrante danza de Tobas, como representantes de la Agrupación Nuevas Raíz Andina.

Uno de los momentos más significativos fue la presentación de una obra teatral sobre la leyenda del Mara T’aqa, interpretada por usuarios y funcionarias del centro, que reflexionó sobre el valor del cuidado del entorno natural y el vínculo espiritual con la Madre Tierra.

El evento culminó con una convivencia en que se compartieron característicos de la zona andina como papas chuños, guiso de guatita, canchitas, entre otros.

En tanto, durante la jornada, realizada por el centro de salud comunitaria norte, se presentaron danzas como el tinku, el caporal y el trote tarapaqueño, animadas por una banda de bronce que imprimió energía y alegría a la celebración.

En representación de la dirección del SSAP, participó Claudia Valderrama, médica especialista en medicina familiar, quien destacó la importancia de esta actividad como parte del enfoque intercultural y comunitario en salud mental. Subrayando además el valor terapéutico y social que tiene el fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia en los procesos de recuperación.

La ceremonia culminó con una animada cacharpaya, símbolo de cierre festivo en la cultura andina, en la que todas y todos compartieron entre música, baile y alegría, en un ambiente de respeto, alegría y comunión.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba